El Alcalde socialista, Alfonso García, y miembros de asociaciones del entorno han abierto hoy las puertas de este histórico tesoro verde que ha permanecido oculto para la ciudadanía desde el siglo XIX

En las siguientes fases, el Ayuntamiento renovará el Palacio y derribará los muros perimetrales que separan el Parque de los barrios de Cruces, Llano, Lutxana y Burtzeña, entre otras tareas

Munoa 2

Miembros de las asociaciones vecinales del entorno y el Alcalde socialista, Alfonso García, han abierto esta mañana las puertas del nuevo Parque Munoa, un bosque urbano de casi 7 hectáreas ubicado entre los barrios de Cruces, Llano, Lutxana y Burtzeña. Se ha cumplido de esta manera el sueño de muchos vecinos y vecinas de la zona, que han convivido desde el siglo XIX con la finca sin poder acceder a ella al ser de propiedad privada.

“Hoy es un día histórico para Barakaldo. Hoy cae definitivamente la barrera que durante más de un siglo ha dividido a todos nosotros, el grueso de los vecinos y vecinas, de una parte de nuestra ciudad: la Finca Munoa. Por fin ha llegado el momento de que los 65.000 metros cuadrados de superficie que estaban escondidos tras estos muros sean disfrutados por toda la ciudadanía barakaldesa y no por unos pocos”, ha declarado el socialista Alfonso García durante el acto.

El Parque Munoa es muy diferente al resto de zonas verdes que hay en Barakaldo. Es un bosque urbano ideal para oxigenarse y relajarse. Su abundante arbolado le otorga de un halo rústico. Desde finales del siglo XIX fue habitado por el magnate Horacio Echevarrieta, fundador de Iberia e Iberduero, si bien quien mandó construir el palacio en 1860 fue Juan Echevarría la Llana, uno de los fundadores del Banco de Bilbao y Alcalde de la villa, según ha detallado el escritor e historiador barakaldés Mikel Alvira en la visita guiada inaugural del parque.

PARTICIPACIÓN VECINAL

Tal y como pidieron los propios vecinos y vecinas en los procesos de participación ciudadana impulsados por el Alcalde para diseñar el futuro urbanístico de la zona y elaborar los sucesivos Presupuestos Municipales, se ha mantenido la esencia natural del bosque. No se ha construido nada dentro y se han dejado para el exterior los equipamientos deportivos o parques infantiles.

El Ayuntamiento ha conservado el inmenso patrimonio natural e histórico que hay en el interior de Munoa: desde sus cuatro bancos de cerámica con pasajes de El Quijote hasta el estanque, pasando por los bosquetes o galerías de árboles y arbustos de diferentes especies que están repartidos estratégicamente por todo el recinto. Hay catalpas, tilos, robles americanos, palmeras, magnolios, chopos, acacias, plataneros…

Para hacer más cómoda la estancia, el parque cuenta con baños químicos y un punto de información en la entrada situada en la calle Llano, cerca del Colegio Munoa. Como el Jardín Botánico Ramón Rubial, por motivos de seguridad el Parque Munoa no va a estar abierto las 24 horas del día.

El edificio residencial o palacete que hay en el interior de la finca va a permanecer vallado durante los primeros meses de apertura. No se encuentra en buen estado y necesita de una profunda remodelación que el Ayuntamiento abordará en una próxima fase, al igual que otras mejoras como la sustitución de los muros perimetrales por vallas.

Y es que al Parque le quedan aún varias etapas más que quemar para lucir en su máximo esplendor, pero el Gobierno local socialista ha decidido abrirlo ya para que pueda ser disfrutado desde el minuto uno por la ciudadanía. “Mi compromiso era abrirlo en cuanto fuera propiedad del Ayuntamiento y estuviera en disposición de ser usado”, ha recordado el Alcalde.

INFORMACIÓN DE SERVICIO

Horarios de apertura:

De octubre a abril (ambos inclusive): 10.00 a 18.30 horas *

De mayo a septiembre (ambos inclusive): 10.00 a 21.00 horas

* Tanto el viernes 13 como el sábado 14 de marzo, como excepción, el Parque abrirá hasta las 21.00 horas

Accesos peatonales:

Calle Llano (Dos accesos, uno para personas con movilidad reducida)

Calle San Ignacio (junto al acceso hacia el Hospital de la N-634)

Entrada gratuita

Cómo llegar:

Metro Bilbao: Estación de Cruces, salida Llano (a 150 metros)

KBUS: Paradas Balejo, Cirilo Sagastagoitia o Andikollano 32 (Línea 1)

Bizkaibus: Paradas Balejo, Cirilo Sagastagoitia, Horacio Echevarrieta o Andikollano 32

Renfe: Estación de Lutxana