Los alcaldes socialistas de Bizkaia abogan por “generalizar” en Bizkaia “alertas tempranas” que permitan detectar los desahucios, así como establecer nuevos protocolos en los servicios municipales, contar con asesoramiento externo de abogados e incrementar las ayudas económicas
Los alcaldes socialistas de los Ayuntamientos de Barakaldo, Portugalete y Ermua, Alfonso García, Mikel Torres y Carlos Totorika, respectivamente, apuestan por extender a todo el Territorio las medidas en materia de desahucios que han adoptado durante los últimos años en sus municipios.
Dese finales de 2012 se han evitado en las tres localidades más de un centenar de desahucios. Por ello, los tres ediles consideran que es necesario «adoptar y generalizar medidas concretas».
«No puede ser que los diferentes ciudadanos de Bizkaia, en función del municipio en que estén, reciban o no estas colaboraciones», han indicado. Asimismo, han pedido a la Diputación de Bizkaia que cree una partida presupuestaria «relevante» que, «por lo menos, iguale la inversión de los ayuntamientos» en esta cuestión.
Tras advertir de que la «larga crisis económica» que se vive ha provocado que, al «drama del desempleo» se le haya sumado un «fenómeno nuevo» como el de los desahucios, los representantes socialistas han subrayado que los Ayuntamientos han tenido que hacer frente a la situación «sin medios económicos extraordinarios ni competencias claras», ante la falta de una ley Municipal.
En este sentido, han destacado que la ley de Vivienda impulsada por el PSE-EE en el Parlamento vasco busca «reconocer el derecho subjetivo a la vivienda, la expropiación temporal para que ninguna familia sea desahuciada o fijar un canon a las viviendas vacías».
«En los Ayuntamientos socialistas vizcaínos, nadie que haya llamado a nuestra puerta por riesgo de desahucio ha sido desatendido», ha indicado Carlos Totorika.
En este contexto, el alcalde de Portugalete y secretario general del PSE de Bizkaia, Mikel Torres, ha destacado la creación en su municipio de una «alerta temprana» para detectar con antelación aquellas familias que podrían estar en un futuro inmersas en un proceso de desahucio.
Además, ha destacado la aprobación, por todos los grupos municipales, de un protocolo de situaciones de riesgo que permite activar los servicios sociales del Ayuntamiento, así como la activación de un servicio municipal de vivienda y de un departamento de mediación.
«Esto nos ha permitido que, hasta octubre de 2014, de los 45 casos tratados en ningún de ellos se haya producido desahucio alguno, por lo que el servicio ha funcionado bien», ha indicado.
58 DESAHUCIOS EVITADOS EN BARAKALDO
El Alcalde socialista de Barakaldo, Alfonso García, ha lamentado la «parálisis» del Gobierno central ante esta problemática y la «falta de previsión» de Gobierno vasco y Diputación de Bizkaia.
En Barakaldo, las primeras medidas contra los desahucios arrancaron en 2012. En este sentido, García ha valorado el convenio de colaboración alcanzado con el Colegio de Abogados que ha permitido que «en los 58 casos que ha intervenido, todos se hayan resuelto de manera satisfactoria».
Asimismo, ha subrayado que en 2014 las ayudas de emergencia ofrecidas por el Ayuntamiento baracaldés ascendieron a 1.707, de las cuales 1.020 estuvieron destinadas al pago de alquiler e hipotecas, «casi un 20 por ciento más que el ejercicio anterior».
«Además, hemos puesto a disposición el parque inmobiliario del Ayuntamiento de Barakaldo, que asciende a 120 viviendas, y hemos procedido a través de fondos de empleo a rehabilitar 7 viviendas municipales”.
Barakaldo es el municipio que, proporcionalmente, “más aporta en materia de desahucios desde el punto de vista económico», por encima de las tres capitales vascas y de Getxo.
«Mientras otros se dedican a rescatar bancos, nosotros nos dedicamos a rescatar personas».
Últimas noticias
- El PSE-EE de Barakaldo organiza un encuentro con el psicólogo Jesús Lucas: “Puentes en lugar de muros: padres e hijos ante la ansiedad en casa” el 23 de octubre
- Alba Delgado se reúne con la Federación de Servicios Públicos de UGT de Barakaldo para reforzar la calidad del empleo público y los derechos laborales
- El PSE-EE de Barakaldo inicia una ronda de encuentros con sindicatos, agentes sociales y vecinales para abordar los retos del municipio
- Delgado destaca “la alta implicación vecinal en las sesiones participativas de la Zona de Bajas Emisiones”
- Pizarro reitera “la buena acogida de la ciudadanía de Barakaldo en la sesiones participativas del Plan General de Ordenación Urbana”