Aprobada una moción que insta a modificar la ley para que la infección por VIH pase a estar considerada como enfermedad infecto-transmisible en lugar de infecto-contagiosa, de forma que los afectados puedan acceder a determinados empleos y servicios
“Con esta iniciativa hemos visibilizado un grave problema que tienen los barakaldeses/as que sufren la enfermedad”, explica la concejala del Partido Socialista Alba Delgado
El Pleno Municipal de Barakaldo aprobó ayer por unanimidad una moción presentada por el PSE-EE para poner fin a la discriminación de los enfermos de SIDA. En concreto, la iniciativa del Grupo Socialista, apoyada por todos los partidos, insta al Gobierno central a modificar la ley para que la infección por VIH pase estar considerada como enfermedad infecto-transmisible en lugar de infecto-contagiosa, de forma que los afectados por esta dolencia dejen de estar discriminados y puedan acceder a determinados empleos y servicios.
“Con nuestra iniciativa hemos visibilizado un grave problema que tienen los barakaldeses y barakaldesas que sufren la enfermedad. Por ejemplo, hoy en día no pueden ser acceder a determinados puestos de trabajo de la administración pública, como la Policía, ni utilizar algunos servicios”, ha relatado hoy en rueda de prensa la concejala del PSE-EE Alba Delgado.
A juicio de los Socialistas, se trata de una reivindicación lógica, porque una enfermedad infecto-contagiosa, como la gripe o la tuberculosis, se transmite por contagio directo cuando se toca a la persona enferma o al hablar, toser, estornudar… Sin embargo, el VIH sólo se puede transmitir a través del contacto entre fluidos corporales que poseen una alta concentración viral.
“A día de hoy existen mecanismos eficaces para evitar la transmisión del virus, reduciéndose el riesgo de transmisión prácticamente a cero cuando se adoptan las estrategias de prevención individuales y comunitarias existentes”, ha explicado Delgado.
5.661 PERSONAS ATENDIDAS EN EUSKADI EN 2016
Según recoge la memoria del año 2016 del Plan del Sida e Infecciones de Trasmisión Sexual de Osakidetza, en Euskadi se atendieron el año pasado con tratamientos antirretrovirales a un total de 5.661 personas frente a las 5.490 de 2015. Son ciudadanos y ciudadanas estigmatizados que ven limitados sus derechos por una definición no acertada de su enfermedad, “una situación que no es tolerable y que debe ser modificada”.
Asimismo, Alba Delgado ha recordado que el VIH sigue siendo una epidemia en aquellos lugares del mundo donde no se tiene acceso a los tratamientos antivirales más avanzados. “Cuando hablamos de salud no pueden existir ciudadanos de primera y de segunda, tercera, cuarta… El derecho a recibir medicamentos debe ser universal”, ha concluido.
Últimas noticias
- El PSE-EE de Barakaldo inicia una ronda de encuentros con sindicatos, agentes sociales y vecinales para abordar los retos del municipio
- Se retoman los derribos de pabellones y fábricas abandonadas en la zona de El Calero en Burtzeña
- Alba Delgado anuncia nuevas sesiones participativas dirigidas a la ciudadanía de Barakaldo sobre la Zona de Bajas Emisiones
- El área de Vivienda convoca nuevas sesiones participativas con la ciudadanía de Barakaldo sobre el nuevo Plan General de Ordenación Urbana
- El Ayuntamiento de Barakaldo abre el plazo para acceder a las ayudas para la rehabilitación de edificios